Identidad digital europea: un cambio de paradigma en la gestión segura de nuestros datos personales (segunda parte)

Ponente: Emilio Rodríguez Priego (Comunidad Autónoma de La Rioja, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: jueves 27 de junio de 2024, 12:00.

Resumen: El 29 de febrero de este año el Parlamento europeo aprobó el reglamento conocido como eIDAS2 que modifica la forma en la que gestionaremos nuestros datos personales (no solo los identificativos)  introduciendo el concepto de «Identidad autosoberana». En esta charla se explicará el impacto que va a tener este cambio en la forma en la que nos relacionaremos con administraciones, entidades educativas y empresas. Desde un punto de vista técnico se describirán cuáles son las tecnologías en las que se apoya este nuevo enfoque, así como las iniciativas a nivel europeo, estatal y autonómico que ya se han puesto en marcha para su implantación.

Nota: esta charla se trata de la continuación de la charla que Emilio impartió en el Seminario el 22 de mayo de 2024 (https://seminariomirianandres.unirioja.es/2024/05/22/identidad-digital-europea-un-cambio-de-paradigma-en-la-gestion-segura-de-nuestros-datos-personales/).

Qué hacer cuando las máquinas no ven. Análisis de datos no detectados.

Ponente: Tomás Cámara Pastor (Máster Universitario de Bioinformática y Bioestadística, Universitat Oberta de Catalunya y Universitat de Barcelona).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: lunes 17 de junio de 2024, 11:00.

Resumen: En el análisis de datos, en ocasiones, se encuentran datos no detectados (ND, por su acrónimo en inglés). En el ámbito de las ciencias ambientales y de la salud, a veces, esos datos son consecuencia de la sensibilidad de las máquinas de medición, es decir, están restringidos por la capacidad de los instrumentos de calibración para detectar un compuesto, reportando cuando éstas no pueden «ver» datos censurados por el límite inferior. Durante décadas, estos datos han sido tratados de diferentes maneras que la investigación en el ámbito de la Estadística ha demostrado inadecuados. Estos nuevos métodos y herramientas para analizar datos no detectados fueron llevadas a cabo en una época en la que se analizaban muestras pequeñas, ¿funcionarán de la misma manera con muestras grandes? Para ello, se ha hecho un estudio piloto donde se estudia la efectividad de estos métodos en el análisis descriptivo de datos no detectados para muestras grandes.

Microscopy & Imaging «Friends for ever»

Ponente: Diego Megías Vázquez (Unidad de Microscopía Avanzada, Instituto de Salud Carlos III).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: jueves 13 de junio de 2024, 11:00.

Resumen: Computation and imaging are becoming more demanding every day. The rapid advancements in technology have increased the complexity and volume of data generated by modern microscopy techniques. As a result, it is impossible to understand and utilize modern microscopy without incorporating sophisticated image processing, detailed analysis, and extensive data mining.

This talk will present various advanced microscopy applications that heavily rely on computational support. We will explore how computational tools are essential for extracting meaningful information from complex datasets and making sense of the vast amounts of data produced.

The aim of this presentation is not only to showcase these cutting-edge applications but also to foster a dialogue about future directions. We hope to discuss and brainstorm new approaches that can further integrate computational techniques into microscopy.

Nota: Esta charla está parcialmente financiada por el Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja mediante las «Ayudas para la organización de conferencias y seminarios de investigación» (ACO 2024).

Evaluation of Different Models for Spanish Sign Language Recognition

Ponente: Mayra Vanessa Alvear Gallón (IR Soluciones, Universidad de La Rioja).

Lugar: Salón de Actos (Edificio CCT).

Hora: miércoles 5 de junio de 2024, 12:00.

Resumen: Todo el mundo necesita poder comunicarse. La comunicación, en el caso de las personas sordas, se centra principalmente en el lenguaje de signos. Cada país tiene su lengua, y el porcentaje de población que la conoce es pequeño. En este trabajo, hemos dado un primer paso para implementar un sistema de reconocimiento de signos para la Lengua de Signos Española (LSE) en tiempo real utilizando una webcam convencional. Para ello, hemos creado un conjunto de datos con imágenes de los signos de las vocales en LSE (signos estáticos). Se han estudiado y evaluado modelos de Deep-Learning, obteniendo que, el modelo ResNet18 con Test Time Augmentation supera a modelos más grandes basados en Transformers, tanto obteniendo mayor accuracy (95% sobre un conjunto de test) como también, siendo el más rápido de entrenar. Además, como estrategia para mejorar el rendimiento del modelo, se implementó un modelo de Ensemble, consiguiendo casi un 96% de accuracy. En particular, se ha usado el modelo ResNet18 para implementar un sistema de reconocimiento de signos de las vocales españolas en tiempo real.

Nota: La charla se trata de una prueba de tiempo de la ponencia que presentará Vanessa en la sesión especial titulada «Intelligent systems and methods for human monitoring in Industry 5.0» del 10th International Conference on Control, Decision and Information Technologies que se celebrará en Valletta, Malta del 1 al 4 de julio.