¿Cómo se pueden codificar complejos simpliciales en ordenadores cuánticos?

Ponente: Pablo Munarriz Senosiain (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: viernes 25 de octubre de 2024, 10:00.

Resumen: Los complejos simpliciales son estructuras topológicas que generalizan el concepto de grafo. El estudio de estos objetos es fundamental para ciertas áreas de las matemáticas como la topología algebraica. Por otra parte, la computación cuántica es un paradigma de computación basado en el modelo matemático de la mecánica cuántica que ha demostrado tener la capacidad de ser más eficiente que la computación clásica en ciertos contextos concretos. El alto coste computacional de los algoritmos clásicos que estudian complejos simpliciales nos lleva a hacernos la siguiente pregunta: ¿cómo podemos trabajar con complejos simpliciales en ordenadores cuánticos?

¿Realmente aprenden los estudiantes generando preguntas de test?

Ponentes: Arturo Jaime Elizondo (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja) y Félix Lanas Mangado (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: viernes 4 de octubre de 2024, 10:00.

Resumen: La generación de preguntas por parte de estudiantes es un método de aprendizaje cuya eficacia ha sido avalada por diferentes estudios. Sin embargo, los experimentos se suelen reducir a unas pocas horas. Creemos que todavía queda por aclarar su utilidad real y sus limitaciones, sobre todo si se desea extender su uso a un curso completo. El método admite múltiples variantes tanto en el tipo de pregunta como en el ciclo de generación que puede ser individual, colaborativo, con aportación o no del instructor, etc. Presentaremos un ciclo concreto de generación y tres formas de aplicarlo. Los resultados muestran mejoras en los aciertos de los test de examen y diferencias significativas en las calificaciones de los estudiantes que deciden voluntariamente realizar durante el curso el test del examen final (en varias partes). Los estudiantes muestran una opinión neutra del método de generación de preguntas y una opinión muy positiva tanto de poder adelantar el test durante el curso como de disponer de formularios con preguntas para poder estudiar. Por último, presentaremos una herramienta libre para gestionar el ciclo de generación de preguntas realizado en el ámbito del proyecto prueba de concepto ReCREA.