Evaluation of Different Models for Spanish Sign Language Recognition

Ponente: Mayra Vanessa Alvear Gallón (IR Soluciones, Universidad de La Rioja).

Lugar: Salón de Actos (Edificio CCT).

Hora: miércoles 5 de junio de 2024, 12:00.

Resumen: Todo el mundo necesita poder comunicarse. La comunicación, en el caso de las personas sordas, se centra principalmente en el lenguaje de signos. Cada país tiene su lengua, y el porcentaje de población que la conoce es pequeño. En este trabajo, hemos dado un primer paso para implementar un sistema de reconocimiento de signos para la Lengua de Signos Española (LSE) en tiempo real utilizando una webcam convencional. Para ello, hemos creado un conjunto de datos con imágenes de los signos de las vocales en LSE (signos estáticos). Se han estudiado y evaluado modelos de Deep-Learning, obteniendo que, el modelo ResNet18 con Test Time Augmentation supera a modelos más grandes basados en Transformers, tanto obteniendo mayor accuracy (95% sobre un conjunto de test) como también, siendo el más rápido de entrenar. Además, como estrategia para mejorar el rendimiento del modelo, se implementó un modelo de Ensemble, consiguiendo casi un 96% de accuracy. En particular, se ha usado el modelo ResNet18 para implementar un sistema de reconocimiento de signos de las vocales españolas en tiempo real.

Nota: La charla se trata de una prueba de tiempo de la ponencia que presentará Vanessa en la sesión especial titulada «Intelligent systems and methods for human monitoring in Industry 5.0» del 10th International Conference on Control, Decision and Information Technologies que se celebrará en Valletta, Malta del 1 al 4 de julio.

El umbral F-puro: una manera de medir singularidades en característica positiva

Ponente: Edwin León Cardenal (Departamento de Matemáticas, Universidad de Zaragoza).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 29 de mayo de 2024, 11:00.

Resumen: En geometría algebraica en característica 0 se puede usar el umbral log canónico para medir la severidad de una singularidad. Un análogo en característica prima es el umbral F puro y curiosamente se conjetura que ambos datos coinciden para un número infinito de primos. El segundo es un invariante difícil de calcular y apenas se conocen unos pocos métodos y algoritmos para algunas familias de polinomios. Presentaremos un método combinatorio, el splitting polytope, para calcular estos invariantes en ideales no necesariamente principales, usando la «filosofía» del polígono de Newton. Esta técnica brinda una gran cantidad de ejemplos que antes estaban fuera de alcance y en particular nos ha permitido dar algunas condiciones geométricas bajo las cuales se tiene la igualdad de los umbrales, algunos de estos ejemplos se han calculado usando Sagemath. Este es un trabajo conjunto con Wagner Badilla Céspedes (CCM, UNAM).

Nota: Esta charla está parcialmente financiada por el Vicerrectorado de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja mediante las «Ayudas para la organización de conferencias y seminarios de investigación» (ACO 2024).

Identidad digital europea: un cambio de paradigma en la gestión segura de nuestros datos personales

Ponente: Emilio Rodríguez Priego (Comunidad Autónoma de La Rioja, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 22 de mayo de 2024, 11:00.

Resumen: El 29 de febrero de este año el Parlamento europeo aprobó el reglamento conocido como eIDAS2 que modifica la forma en la que gestionaremos nuestros datos personales (no solo los identificativos)  introduciendo el concepto de «Identidad autosoberana». En esta charla se explicará el impacto que va a tener este cambio en la forma en la que nos relacionaremos con administraciones, entidades educativas y empresas. Desde un punto de vista técnico se describirán cuáles son las tecnologías en las que se apoya este nuevo enfoque, así como las iniciativas a nivel europeo, estatal y autonómico que ya se han puesto en marcha para su implantación.

La teoría de grafos en la lingüística aplicada: el caso del lexicón mental

Ponente: María del Pilar Agustín Llach (Grupo de Lingüística Aplicada de la Universidad de La Rioja, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 15 de mayo de 2024, 11:00.

Resumen: El estudio de las asociaciones léxico semánticas ha ocupado a los investigadores desde antiguo. A través de tareas de asociaciones y de fluidez verbal se pretende examinar tanto la compleja estructura de dicho lexicón mental y las normas y mecanismos que lo rigen como las estrategias de acceso y de fijación de los elementos léxicos. Igualmente, se pretende explorar la organización mental del léxico de diferentes tipos de hablantes y aprendices de lenguas.

En este sentido, la Lingüística Aplicada usa la metáfora de la red, comparando la representación o almacenamiento de las palabras en la mente con una red. Así, las matemáticas, a través de la teoría de grafos, permiten una aproximación teórica y metodológica a esta red semántica.

En esta charla vamos a ver una serie de conceptos clave, métodos y métricas, que resultan de utilidad en los estudios de redes semánticas con grafos tales como nodo, arista, grado, coeficiente de clústering, o modularidad, entre otros. Finalmente, vamos a examinar los resultados de algunos estudios experimentales con grafos y redes semánticas en L1 y L2 para ver qué métricas han resultado más útiles, qué teorías ayudan a explicar un acceso y navegación óptimos del lexicón mental, y cómo se pueden interpretar en términos lingüísticos respecto del aprendizaje y uso del vocabulario.

Industria 4.0 en Standard Profil. Sistemas Scada de control de procesos y producción

Ponente: José María Rodríguez Maimón (Standard Profil Spain, Universidad de La Rioja).

Lugar: Salón de Actos (Edificio CCT).

Hora: miércoles 8 de mayo de 2024, 11:00.

Resumen: Un sistema SCADA (Supervisory Control and Data Acquisition) es una herramienta clave de la automatización industrial. Es un sistema informático que permite supervisar y controlar el funcionamiento de instalaciones remotas a través de la recopilación, transmisión y análisis de datos en tiempo real.

En Standard Profil, multinacional del sector de la automoción, tenemos más de 15 años de experiencia en implantación de sistemas Scada, recolectando hasta 10.000 señales de distintos dispositivos de producción. Organizar y tratar esta información es la parte más compleja para poder aportar a las distintas áreas productivas la información final relevante para poder trabajar de forma proactiva, mejorar la calidad de la producción y reducir los fallos en las piezas finales.

En los dos últimos años hemos renovado el 100% de los sistemas pasando de sistemas propietarios a sistemas estándard. Este trabajo ha sido posible gracias a las prácticas y trabajos de fin de grado realizado por alumnos del Grado en Informática de la Universidad de La Rioja.

En la presentación veremos la evolución que supone en la digitalización de la empresa y, en tiempo real, todos los trabajos realizados, siendo de un valor inestimable para para la empresa.

Un diccionario entre complejos simpliciales e ideales monomiales

Ponente: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 27 de marzo de 2024, 11:00.

Resumen: Los ideales monomiales y los complejos simpliciales son dos objetos combinatorios que abren, cada uno de ellos, una puerta a áreas enteras de las matemáticas. Ambos conceptos están muy relacionados entre sí (y por lo tanto sus respectivas áreas). En esta charla haremos un diccionario básico entre complejos simpliciales e ideales monomiales y entre otras cosas veremos cómo podemos aprovechar herramientas computacionales de cada uno de los lados para hacer cálculos en el otro.

Optimizando la Seguridad: Predicción de Riesgos de Accidentes en una empresa de energía a través de una Plataforma de Analítica Avanzada en AWS

Ponente: Ramón Sieira Martínez (SDG Group).

Lugar: Salón de Actos (Edificio CCT).

Hora: miércoles 13 de marzo de 2024, 11:00.

Resumen: En este seminario exploraremos el proceso completo de implementación de una plataforma de analítica avanzada diseñada para prever posibles riesgos en las operaciones realizadas por los múltiples operarios de una empresa de energía. Abordaremos desde la comprensión profunda de su modelo de negocio, pasando por el desarrollo de modelos de inteligencia artificial hasta la visualización de los insights generados, todo dentro del entorno de Amazon Web Services (AWS).

“Riders” y el algoritmo

Ponente: César Domínguez Pérez (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 28 de febrero de 2024, 11:00.

Resumen: En esta charla se explicarán distintos problemas de enrutamiento y los diversos tipos de algoritmos que se han desarrollado para darles solución. Estos problemas incluyen el problema del viajante o el problema del enrutamiento de vehículos. Son problemas NP-duros y a lo largo de 50 años se han diseñado distintos tipos de algoritmos dentro de la Inteligencia Artificial que tratan de encontrar soluciones aproximadas a los mismos. Actualmente, se están aplicando técnicas dentro del aprendizaje profundo, basados en grandes bancos de datos adquiridos por sensores. Estos algoritmos están detrás de las aplicaciones informáticas que gestionan a los “riders” en el reparto de mercancías.

Nota: Se trata de una presentación de la charla que se impartirá en la jornada titulada «Una mirada feminista a la economía de plataforma y la inteligencia artificial», organizada por el Colectivo de Inteligencia Artificial e Inteligencia Social (CIAIS), que tendrá lugar el jueves 7 de marzo a las 17:00 en el Salón de Actos del Edificio CCT (Universidad de La Rioja).

La Transformada de Fourier Fraccional y sus aplicaciones

Ponente: Idriss Tyler Sandoval Villamizar (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: miércoles 21 de febrero de 2024, 11:00.

Resumen: La transformada de Fourier de orden fraccional FrFT, es una representación en el dominio mixto tiempo-frecuencia, que permite un análisis más detallado de la señal, y donde la transformada de Fourier estándar TF, es sólo un caso particular.  En la presente charla se introducirá de forma general las definiciones de la FrFT así como algunas de sus propiedades, por ultimo se enseñarán diversas aplicaciones en donde se ha experimentado esta herramienta haciendo énfasis en una investigación relacionada con el estudio de las características discriminantes en el reconocimiento de voz.

Toolkit básico de subrutinas cuánticas

Ponente: José Ramón Brox López (Universidad de Valladolid).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: jueves 8 de febrero de 2024, 11:30.

Resumen: Tras una introducción relámpago a la computación cuántica, el modelo de circuitos cuánticos y las puertas cuánticas más usuales, describiremos a nivel divulgativo las subrutinas que se consideran esenciales hoy en día para construir algoritmos más complejos: amplificación de amplitud, estimación de fase, simulación de hamiltonianos… y veremos algunos ejemplos de su utilidad práctica.