Minicurso: Una introducción a la computación cuántica para matemáticos e informáticos (I)

Ponente: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 18 de febrero, 10:00

Resumen: En este minicurso (del que se prevén dos sesiones) veremos los fundamentos básicos de la computación cuántica desde el punto de vista de las matemáticas y la informática, es decir, sin entrar en la física de un ordenador cuántico. Los temas a tratar serán:

  1. El modelo computacional
    1. Bits y qubits
    2. Puertas cuánticas
    3. Circuitos cuánticos
  2. Algoritmos cuánticos
    1. Algoritmo de Deutsch
    2. Algoritmos de Deutsch-Jozsa
    3.  Algoritmo de Simon
    4. Los algoritmos de Grover y Shor
  3. Implementación de algoritmos cuánticos
    1. Entornos de programación y acceso a ordenadores cuánticos
    2. Implementación de algunos algoritmos

Puedes acceder a las transparencias del curso a través del siguiente enlace y a las notas manuscritas de Eduardo para la charla en el siguiente enlace.

Niveles de representación en una base de conocimiento para procesamiento del lenguaje natural

Ponente: Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez (Catedrático de Filología Inglesa, Universidad de La Rioja, cofundador del proyecto LEXICOM)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: miércoles 30 de enero, 11:00

Resumen: Esta ponencia describe los distintos niveles y mecanismos de representación del Modelo Léxico Construccional, desarrollado por el ponente, y propone representaciones formales, tratables computacionalmente, de dos familias de construcciones: las resultativas y las actitudinales, ambas del inglés. La implementación computacional exige que los miembros de la familia resultativa se dividan en mini-construcciones, mientras que la complejidad de las implicacionales requiere que diferentes variantes formales se agrupen en una sola representación computacional.

Puedes acceder a las transparencias de la ponencia a través del siguiente enlace.

El criptosistema DME

 

Ponente: Miguel Ángel Marco Buzunáriz (Universidad de Zaragoza)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 06 de noviembre, 11:00

Resumen: En 1994, Shor publicó un algoritmo cuántico que permitía factorizar enteros en  tiempo polinomial. Esto suponía que, en caso de ser posible construír un ordenador cuántico, los sistemas criptográficos usados habitualmente podrían ser rotos. Por ello, se han planteado diversos criptosistemas que no dependan de la dificultad de problemas que pueden ser resueltos por ordenadores cuánticos: la llamada criptografía postcuántica.

En esta charla presentamos el criptosistema DME, basado en aplicaciones polinómicas sobre cuerpos finitos.

Uso de una infraestructura de HPC basada en SLURM

 

Ponente: Alfonso Pardo Díaz (Gestor de Infraestructura, CETA – CIEMAT)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: jueves 27 de septiembre, 18:00

Resumen: En esta charla haremos una presentación de la infraestructura HPC que dispone el CETA (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas). Se pretenderá conocer su funcionamiento a nivel de usuario, como mandar trabajos a un supercomputador usando el gestor de colas SLURM, así como la gestión de estos trabajos.

Nota: puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

OpenStack: un sistema operativo para la nube

 

Ponente: Alfonso Pardo Díaz (Gestor de Infraestructura, CETA – CIEMAT)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: jueves 27 de septiembre, 11:00

Resumen: En esta charla haremos una presentación de las infraestructuras de computación de que dispone el CETA (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas) con especial énfasis en su infraestructura de cloud, basada en el Sistema Operativo para la nube OpenStack. Se prentenderá conocer su funcionamiento a nivel de usuario y una breve introducción de su estructura interna.

Puedes acceder a las transparencias de la charle en el siguiente enlace.

 

Algebraic analysis of multistate k-out-of-n systems

 

Ponente: Patricia Pascual Ortigosa (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 03 de julio, 11:30

Resumen:  k-out-of-n systems have been intensively studied because of their importance in engineering and biology. In this talk we study the algebraic approach to their multistate version. We review the different definitions that multistate k-out-of-n systems have received and show how the algebraic method is used to study their reliability in a general way with a simple approach.

Nota: la charla se trata de una prueba de tiempo para la conferencia del mismo título que tendrá lugar en el XVI congreso EACA 2018.

Introducción al Reglamento General de Protección de Datos

 

Ponente: Ana San Martín (red ADVISOR Consultores, www.redadvisor.es)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: jueves 21 de junio, 11:30

Resumen: El Reglamento General de Protección de Datos (que comenzó a aplicarse en la Unión Europea el 25 de mayo de 2018) es una normativa que debe ser contemplada por todas las instituciones y empresas que gestionen información de los ciudadanos de la UE. En esta charla presentaremos las principales novedades que introduce esta normativa así como los cambios que deben acometer instituciones y empresas para cumplir con ella. En particular, nos acercaremos a la “cultura de la responsabilidad proactiva de la privacidad” a través de los siguientes puntos:

– Principio de Responsabilidad Proactiva.
– Bases de legitimación del tratamiento de datos.
– Consentimiento.
– Derechos ARSO, Portabilidad, Limitación de derecho y derecho olvido.
– Responsable- Encargado de tratamiento.
– Medidas de Seguridad:
— RAT.
— Notificación de incidentes de seguridad.
— Evaluación de Riesgos – Impacto.
— Delegado de Protección de datos.

From data to Insights with Google Cloud Platform

 

Ponente: Miguel Romero Remírez (Executive manager, SDG Group,  www.sdggroup.com)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: jueves 14 de junio, 11:30

Resumen: Las corporaciones están decidiendo extender sus plataformas analíticas a la Cloud mediante una estrategia de plataforma híbrida; en este caso se va a presentar un flujo completo de integración de una corporación con la plataforma de Cloud de Google explicando detalladamente el proceso de entrada de datos a la nube, transformación de datos mediante la herramienta de Data Preparation, Google Data Prep, consolidación en un sistema analítico OLAP como Google Big Query para permitir el análisis mediante una interfaz SQL y finalmente la creación de un sistema predictivo desarrollado con la tecnología de redes neuronales TensorFlow.