Ponente: Aitor Mora Astaburuaga (Asociación Riojana de Actualidad Legal TIC, cofundador del blog TicsLaw)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: lunes 11 de marzo, 10:00
Hay 18 posts etiquetados con 2018/2019.
Ponente: Aitor Mora Astaburuaga (Asociación Riojana de Actualidad Legal TIC, cofundador del blog TicsLaw)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: lunes 11 de marzo, 10:00
Ponente: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja)
Lugar: Aula 036 (Edificio CCT)
Hora: lunes 25 de febrero, 10:00
Resumen: En este minicurso veremos los fundamentos básicos de la computación cuántica desde el punto de vista de las matemáticas y la informática, es decir, sin entrar en la física de un ordenador cuántico. Los temas a tratar serán:
Puedes acceder a las transparencias del curso a través del siguiente enlace y a las notas manuscritas de Eduardo para la charla en el siguiente enlace.
Ponente: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: lunes 18 de febrero, 10:00
Resumen: En este minicurso (del que se prevén dos sesiones) veremos los fundamentos básicos de la computación cuántica desde el punto de vista de las matemáticas y la informática, es decir, sin entrar en la física de un ordenador cuántico. Los temas a tratar serán:
Puedes acceder a las transparencias del curso a través del siguiente enlace y a las notas manuscritas de Eduardo para la charla en el siguiente enlace.
Ponente: Francisco Ruiz de Mendoza Ibáñez (Catedrático de Filología Inglesa, Universidad de La Rioja, cofundador del proyecto LEXICOM)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: miércoles 30 de enero, 11:00
Resumen: Esta ponencia describe los distintos niveles y mecanismos de representación del Modelo Léxico Construccional, desarrollado por el ponente, y propone representaciones formales, tratables computacionalmente, de dos familias de construcciones: las resultativas y las actitudinales, ambas del inglés. La implementación computacional exige que los miembros de la familia resultativa se dividan en mini-construcciones, mientras que la complejidad de las implicacionales requiere que diferentes variantes formales se agrupen en una sola representación computacional.
Puedes acceder a las transparencias de la ponencia a través del siguiente enlace.
Moderador: Miguel Ángel Marco Buzunáriz (Universidad de Zaragoza)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: miércoles 07 de noviembre, 11:00
Resumen: el objetivo de esta reunión es presentar la plataforma de software Jupyter y su utilización en la Universidad de Zaragoza y analizar la posibilidad de implantarla en la Universidad de La Rioja.
Ponente: Miguel Ángel Marco Buzunáriz (Universidad de Zaragoza)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: martes 06 de noviembre, 11:00
Resumen: En 1994, Shor publicó un algoritmo cuántico que permitía factorizar enteros en tiempo polinomial. Esto suponía que, en caso de ser posible construír un ordenador cuántico, los sistemas criptográficos usados habitualmente podrían ser rotos. Por ello, se han planteado diversos criptosistemas que no dependan de la dificultad de problemas que pueden ser resueltos por ordenadores cuánticos: la llamada criptografía postcuántica.
En esta charla presentamos el criptosistema DME, basado en aplicaciones polinómicas sobre cuerpos finitos.
Ponente: Alfonso Pardo Díaz (Gestor de Infraestructura, CETA – CIEMAT)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 27 de septiembre, 18:00
Resumen: En esta charla haremos una presentación de la infraestructura HPC que dispone el CETA (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas). Se pretenderá conocer su funcionamiento a nivel de usuario, como mandar trabajos a un supercomputador usando el gestor de colas SLURM, así como la gestión de estos trabajos.
Nota: puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.
Ponente: Alfonso Pardo Díaz (Gestor de Infraestructura, CETA – CIEMAT)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 27 de septiembre, 11:00
Resumen: En esta charla haremos una presentación de las infraestructuras de computación de que dispone el CETA (Centro Extremeño de Tecnologías Avanzadas) con especial énfasis en su infraestructura de cloud, basada en el Sistema Operativo para la nube OpenStack. Se prentenderá conocer su funcionamiento a nivel de usuario y una breve introducción de su estructura interna.
Puedes acceder a las transparencias de la charle en el siguiente enlace.