Aplicación de Lean al proceso de evaluación final de asignaturas del Grado en Ingeniería Informática de la UR

Ponente: Arturo Jaime Elizondo (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja) 

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: jueves 13 de febrero de 2025, 09:10.

Resumen: En esta charla-reunión se hablará de los avances obtenidos en el proyecto de innovación docente «Aplicación de métodos lean a procesos enseñanza-aprendizaje en el Grado de Ingeniería Informática: gestión de requisitos y revisión de exámenes», presentado en la actual convocatoria.

En particular, introducirán las ideas básicas de Lean aplicado a oficinas y servicios y se explicará cómo se ha utilizado hasta el momento para mejorar procesos educativos. Se expondrá el trabajo realizado hasta el momento sobre la evaluación final de las asignaturas, donde se han estudiado cuatro asignaturas (paseo por el «gemba»). Se ha creado un diagrama SIPOC (Suministrador-Entradas-Procesos-Salidas-Clientes), un diagrama de flujo de valor (VSM, Value Stream Mapping) de estado actual y se ha organizado un evento Kaizen para mejorar el paso de revisión de exámenes, tratando de reducir desperdicios (Muda) y de evitar sobrecargas o cuellos de botella (Muri).

El objetivo final de la charla será escuchar nuevas ideas y solicitar algunos datos para terminar de confeccionar un diagrama de estado futuro que intente diseñar un posible proceso estándar.

¿Realmente aprenden los estudiantes generando preguntas de test?

Ponentes: Arturo Jaime Elizondo (Grupo PSYCOTRIP, Universidad de La Rioja) y Félix Lanas Mangado (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: viernes 4 de octubre de 2024, 10:00.

Resumen: La generación de preguntas por parte de estudiantes es un método de aprendizaje cuya eficacia ha sido avalada por diferentes estudios. Sin embargo, los experimentos se suelen reducir a unas pocas horas. Creemos que todavía queda por aclarar su utilidad real y sus limitaciones, sobre todo si se desea extender su uso a un curso completo. El método admite múltiples variantes tanto en el tipo de pregunta como en el ciclo de generación que puede ser individual, colaborativo, con aportación o no del instructor, etc. Presentaremos un ciclo concreto de generación y tres formas de aplicarlo. Los resultados muestran mejoras en los aciertos de los test de examen y diferencias significativas en las calificaciones de los estudiantes que deciden voluntariamente realizar durante el curso el test del examen final (en varias partes). Los estudiantes muestran una opinión neutra del método de generación de preguntas y una opinión muy positiva tanto de poder adelantar el test durante el curso como de disponer de formularios con preguntas para poder estudiar. Por último, presentaremos una herramienta libre para gestionar el ciclo de generación de preguntas realizado en el ámbito del proyecto prueba de concepto ReCREA.