Lisimetría, una herramienta agronómica clásica con nuevos desafíos en la era digital

Ponente: Joaquín Huete (SIAR, Servicio de Información Agroclimática de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT).

Hora: viernes 17 de enero de 2025, 10:00.

Resumen:

La lisimetría es una técnica que permite medir con gran precisión el consumo de agua de los cultivos, siendo esencial para evaluar el impacto de diversas prácticas agronómicas y apoyar la toma de decisiones en gestión hídrica. Aunque los lisímetros se han utilizado durante más de 300 años y los lisímetros de precisión existen desde la década de 1940, los avances recientes en tecnología de pesada y gestión de datos abren nuevos horizontes.

En este contexto, la Comunidad Autónoma de La Rioja ha implementado en los últimos años dos lisímetros de precisión de gran tamaño, junto con una instalación de seis minilisímetros, con el fin de fomentar la investigación en sostenibilidad agrícola. Su utilización plantea desafíos en la validación y la interpretación de la calidad de los datos obtenidos. Para abordar estos desafíos, hemos desarrollado un código informático que procesa la información recogida y genera distintos productos analíticos. Este enfoque tiene como objetivo estandarizar los procedimientos, minimizar errores y mejorar la eficiencia en la gestión de los datos generados por estas herramientas.

Open Data at work: publicación de datos agroclimáticos a través de una API REST

 

Ponentes: Vanessa Tobar, Joaquín Huete (SIAR, Servicio de Información Agroclimática de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 20 de diciembre, 12:00

Resumen: El acceso actual a los datos generados por el SIAR de La Rioja es vía WEB. Es deseable un replanteamiento de la manera en la que actualmente se oferta la información, de forma que se dé servicio a los nuevos usos que se están demandando, principalmente el tratamiento de la información para la generación de productos derivados con un valor añadido. Las aplicaciones informáticas pensadas para el intercambio de información entre bases de datos (APIs) se usan con este objetivo, ofrecer información de una manera accesible y automatizable. En colaboración con la UR, el SIAR ha generado una API accesible a través de la url apisiar.larioja.org para atender la demanda cada vez mayor de utilidades prácticas de la información agroclimática a la que muchas veces es difícil llegar con los recursos limitados de la administración.

Puedes encontrar un enlace a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

El Servicio de Información Agroclimática de La Rioja (SIAR). Utilidad y aplicaciones

 

Ponente: Vanessa Tobar y Joaquín Huete (SIAR, Servicio de Información Agroclimática de La Rioja)

Lugar: Seminario Chicho (Aula 314, Edificio Vives)

Hora: lunes 23 de junio, 12:30

Abstract: El SIAR tiene la finalidad de ofrecer información climática detallada y en tiempo real para ayudar, a los agricultores y otros usuarios del medio rural, en la toma de decisiones. Dispone de una red permanente de 21 estaciones agroclimáticas repartidas por el territorio agrícola riojano y los datos se ofrecen a través de la página WEB de forma gratuita. En la actualidad existen dos retos importantes a los que nos enfrentamos: aumentar la utilidad de los datos empleándolos en aplicaciones concretas y hacer accesible la información generada al mayor número de usuarios posible.