SensoGraph: Geometría computacional para la evaluación rápida y sencilla de alimentos

Ponente: David Orden Martín (Universidad de Alcalá)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 19 de noviembre, 13:00

Resumen: El análisis sensorial de alimentos es una herramienta clave en la industria alimentaria. Sin embargo, la mayoría de pequeñas y medianas empresas no pueden permitírselo porque los métodos clásicos resultan costosos en tiempo y dinero. Por ello hemos desarrollado el método SensoGraph que, utilizando técnicas geométricas fáciles de entender y computacionalmente eficientes, permite obtener resultados útiles sobre la opinión de los consumidores de manera rápida y sencilla.

Nota: puedes encontrar información adicional sobre el proyecto SensoGraph a través de este enlace de la aplicación y también en esta noticia de eldiario.es.

Conectando Kenzo con SageMath

Ponente: Jose Divasón Mallagaray (Universidad de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 08 de julio, 12:00

Resumen: En esta charla mostraremos un trabajo conjunto con Julián Cuevas, Miguel Marco y Ana Romero en el que se está desarrollando una interfaz de Kenzo para SageMath. El trabajo permite comunicar ambos sistemas y realizar cálculos de topología algebraica en Sage (grupos de homología y homotopía) que antes no eran posibles.

Cálculo de invariantes topológicos sobre espacios topológicos finitos

Ponente: Julián Cuevas-Rozo (Universidad de La Rioja – Universidad Nacional de Colombia)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: miércoles 05 de junio, 12:00

Nota: la charla se trata de una prueba de tiempo de la charla del mismo título que Julián imparte en el XXII Congreso Colombiano de Matemáticas en la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia (10 – 14 de junio, 2019).

Resumen: En esta charla haremos una breve introducción a la teoría de los espacios (topológicos) finitos, donde mostraremos diferentes conceptos usados en el estudio de algunos invariantes topológicos, como es el caso del teorema de clasificación de los tipos de homotopía, así como diferentes técnicas que permiten reducir el tamaño de dichos espacios finitos al realizar eliminaciones (o modificaciones) de algunos de sus elementos sin cambiar sus propiedades topológicas. Utilizando estas técnicas hemos desarrollado algoritmos efectivos para el cómputo de invariantes combinando versiones constructivas de resultados conocidos sobre espacios topológicos con métodos combinatorios propios de los espacios finitos. En el caso particular de los espacios finitos h-regulares, presentaremos algoritmos para calcular sus grupos de homología implementados en el programa de cálculo simbólico Kenzo, desarrollado por Francis Sergeraert y algunos colaboradores, y que permite calcular invariantes homológicos y homotópicos de espacios topológicos por medio de sus versiones simpliciales. Además mostraremos cómo el uso de campos de vectores discretos mejora la eficiencia de los algoritmos propuestos.

Referencias:

  • Barmak J.A., Algebraic topology of finite topological spaces and applications. LectureNotes in Mathematics Vol. 2032 (2011).
  • Cianci N. and Ottina M., A new spectral sequence for homology of posets. Topology and its Applications 217, 1–19 (2017).
  • Forman R., Morse theory for cell complexes, Advances in Mathematics 134, 90–145 (1998).
  • McCord M.C., Singular homology groups and homotopy groups of finite topological spaces. Duke Math. J.33(3), 465–474 (1966).
  • Stong R.E., Finite  topological  spaces. Trans. Amer. Math. Soc. 123(2), 325–340 (1966).

Área UR-Maker: el makerspace de la Universidad de La Rioja

Ponente: Alpha Pernía Espinoza (Universidad de La Rioja).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 03 de junio, 12:00

Resumen: La profesora Alpha Pernía nos viene a hablar sobre el Área UR-Maker, el espacio hacedor (o makerspace) de la UR ¿Qué es el Área UR-Maker? ¿Qué hay allí? ¿Qué se puede hacer? ¿Quiénes pueden trabajar en este espacio? Son algunas de las preguntas que se responderán en la charla. Para adelantar un poco el contenido de la charla, decir que el Área UR-Maker cuenta con los equipos, la maquinaria y el soporte técnico necesarios para que sus usuarios realicen proyectos académicos o proyectos personales de tipo técnico. El Área UR-Maker está destinada a favorecer el aprendizaje activo y autónomo de sus usuarios, compartir el conocimiento entre la comunidad global y divulgar las nuevas tecnologías a través de charlas y cursos gratuitos y abiertos.

Puedes acceder a las transparencias de la presentación a través del siguiente enlace.

Iniciativas en el marco de la Unidad Mixta de Innovación TIC

Ponentes: César Domínguez Pérez (Universidad de La Rioja), Emilio Rodríguez Priego (Dirección General de Agenda Digital, Comunidad Autónoma de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: jueves 30 de mayo, 12:00

Resumen: Tras casi un año desde la firma del convenio interadministrativo entre la Consejería de Administración Pública y Hacienda de la Comunidad Autónoma de La Rioja y la Universidad de La Rioja para impulsar la investigación en tecnologías de la información y comunicación en el ámbito de la Agenda Digital de La Rioja (2020), en este seminario se pretende describir las diferentes iniciativas que se están proponiendo a través de dicho convenio.

Biometría e Inteligencia Artificial aplicadas en educación

Ponente: Alfredo Anaya Aranzubía (Director técnico de ADR Formación), José Luis Del Rincón (Gerente de ADR Formación).

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 13 de mayo, 10:00

Resumen: ADR Formación, empresa riojana especializada en elearning, presenta dos nuevos servicios biométricos para la identificación de alumnos, resultado de un proyecto de I+D usando inteligencia artificial.

  • IA y biometría conductual para garantizar la identidad personal en el elearning
  • Tipos de biometría
  • FaceIdentity basado en biometría facial
  • Keyidentity basado en biometría de patrones de tecleo.

Nuevas estrategias de optimización y métodos computacionales para el modelado y predicción estructural de las proteínas y sus interacciones

Ponente: Juan Fernández Recio (Científico Titular, Instituto de las Ciencias de la Vid y del Vino – ICVV)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 6 de mayo, 10:00

Resumen:  El entendimiento de procesos biológicos esenciales, como la asociación entre proteínas, requiere cada vez más de modelos computacionales que ayuden a interpretar y predecir su mecanismo y función a nivel molecular. En esta charla presentaremos de forma global las herramientas bioinformáticas que hemos desarrollado en nuestro grupo para estudiar interacciones entre proteínas y su aplicación a diferentes sistemas de interés biomédico y biotecnológico. También analizaremos cuáles son los retos que todavía quedan por resolver, y se discutirá sobre las nuevas estrategias que queremos implementar y la posibilidad de incorporar, mediante colaboración, métodos de optimización que han sido ya aplicados con éxito a problemas de complejidad similar en otros ámbitos científicos.

Minicurso: Una introducción a la computación cuántica para matemáticos e informáticos (III)

Ponente: Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray (Universidad de La Rioja)

Lugar: Aula 037 (Edificio CCT)

Hora: lunes 8 de abril, 10:00

Resumen: En este minicurso veremos los fundamentos básicos de la computación cuántica desde el punto de vista de las matemáticas y la informática, es decir, sin entrar en la física de un ordenador cuántico. Los temas a tratar serán:

  1. El modelo computacional
    1. Bits y qubits
    2. Puertas cuánticas
    3. Circuitos cuánticos
  2. Algoritmos cuánticos
    1. Algoritmo de Deutsch
    2. Algoritmos de Deutsch-Jozsa
    3.  Algoritmo de Simon
    4. Los algoritmos de Grover y Shor
  3. Implementación de algoritmos cuánticos
    1. Entornos de programación y acceso a ordenadores cuánticos
    2. Implementación de algunos algoritmos

Puedes acceder a las transparencias del curso a través del siguiente enlace y a las notas manuscritas de Eduardo para la charla en el siguiente enlace.