Ponente: José Ángel Llorente Adán (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: martes 22 de mayo, 10:00
Hay 393 posts archivados en Charla
Ponentes: Eloy Javier Mata Sotés, Jesús María Aransay Azofra (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 10 de mayo, 13:00
Resumen: En esta charla se introducirán algunos conceptos novedosos pero que empiezan a ser de uso extendido en Ingeniería del Software, y que también son presentados en el Máster en Tecnologías Informáticas, como son prácticas DevOps: metodologías ágiles, entrega, despliegue e integración continuas. Además desarrollaremos algunos ejemplos prácticos usando sistemas de control de versiones y servidores de integración continua para ilustrar cómo estas técnicas se pueden aplicar en la gestión de trabajos y prácticas de estudiantes.
Ponente: Jónathan Heras Vicente (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 3 de mayo, 13:00
Resumen: En esta charla se hablará del uso de tests para guiar las prácticas en varias de las asignaturas de programación de los Grados en Ingeniería Informática y Matemáticas, y en el Máster de Tecnologías Informáticas. En concreto, se contará la experiencia en las asignaturas de Tecnología de la Programación, Programación Orientada a Objetos, Inteligencia Artificial y Desarrollo de Aplicaciones para Internet.
Ponente: Jose Divasón Mallagaray (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 19 de abril, 13:00
Resumen: Aunque resulte sorprendente, la factorización de polinomios es algo relativamente reciente. La historia de la factorización polinómica comienza con Hermann Schubert quien en 1793 describió el primer algoritmo de factorización de polinomios. En esta charla presentaremos cómo son los algoritmos modernos de factorización de polinomios, analizando también su complejidad computacional y mostrando cada paso a seguir a la hora de factorizar un polinomio eficientemente. Finalmente, introduciremos la definición matemática de retículo junto con uno de los algoritmos más conocidos para simplificar bases, además de sus numerosas aplicaciones.
Ponente: Francisco Javier Pérez Lázaro (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 22 de marzo, 13:00
Resumen: El problema del viajante de comercio (TSP – travelling salesman problem) trata de determinar el camino que debe seguir un comerciante que, con origen y destino en la misma ciudad, tiene que visitar n ciudades intermedias de modo que la distancia recorrida sea mínima. El TSP viene a ser uno de los enunciados más básicos de los llamados problemas de rutas de vehículos (VRP – vehicle routing problem).
En esta charla enunciaremos el TSP y analizaremos su complejidad computacional. Además formularemos su enunciado en términos de programación binaria y comentaremos algunos de los primeros algoritmos exactos y heurísticos para su resolución.
Nota: Esta charla está basada fundamentalmente en un trabajo fin de grado realizado por Salvador Peñalva García y también incluye partes de otros trabajos fin de grado previos.
Ponente: Félix Lanas Mangado (Universidad de La Rioja)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: jueves 15 de marzo, 13:00
Resumen: en esta charla presentaremos dos vulnerabilidades informáticas encontradas en las últimas semanas (Meltdown y Spectre) que afectan a la práctica totalidad de los procesadores de ordenadores y servidores producidos en los últimos 20 años así como a dispositivos móviles. Describiremos la solución o parche a Meltdown, y las razones por las que, por el momento, no existe solución para Spectre.
A partir de estos dos ejemplos también introduciremos otras amenazas o errores informáticos a los que nos vemos expuestos todo tipo de usuarios (avanzados y noveles) en nuestra actividad diaria.
Puedes acceder a las transparencias de la charla a través del siguiente siguiente enlace.
Ponente: Pablo Zárate Álvarez de Eulate (Asociación Innovatechbi.es)
Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)
Hora: miércoles 31 de enero, 11:00
Resumen: El mercado de divisas, también conocido como FOREX, es puramente un mercado electrónico, donde la Ingeniería y Matemáticas hacen de combustible para el mercado. 5,3 billones de dólares diarios de negociación hacen que millones de operaciones sean computarizadas diariamente, y que por este motivo la divisa fluctúe.
El mercado tiene unas características de apalancamiento, volatilidad, Swap y Rollover que lo hacen diferente y son sus señas de identidad.
Para el estudio de series no estacionarias en el caso de los siete mayor de divisas (Dólar americano,Euro, Libra Esterlina, Dólar Canadiense, Dólar australiano, Franco Suizo, Yen Japonés) es necesario aplicar Big Data con nuevos métodos y algoritmos.
Los broker de Forex necesitan de Big Data para tener controlado las coberturas del mercado. Estos análisis son de alta complejidad y en tiempo real, con un mínimo timing de acceso a los mercados.
Concretamente Metatrader 4 y MQl4 son dos ejemplos de plataforma y lenguaje de programación, y estadísticamente los más extendidos en el mundo del trading. El seminario pretende dar una breve introducción a la informatización y automatización de este mercado. Además, se expondrá un caso de cointegración como novedad en el análisis de volatilidad, en el análisis de series no estacionarias.
Ponente: Gabriel Grajea Torrado (Ingeniero de desarrollo de software en Plain Concepts)
Lugar: Aula 031 (Edificio CCT)
Hora: lunes 22 de enero, 19:00
Resumen: En esta charla veremos qué se entiende por «integración continua», «entrega continua» y otros términos similares, y como encajan dentro del ciclo de vida de las aplicaciones. A continuación se realizará un ejemplo didáctico creando un proyecto desde cero, utilizando para todo el ciclo de vida los servicios de VSTS (Visual Studio Team Services) y Azure de Microsoft.
Esta charla forma parte de la Jornada Soluciones .NET para el despliegue de software en producción coorganizada por el grupo Rioja{dotnet}, las asignaturas «Plataformas para el desarrollo de software» y «Técnicas de desarrollo de software en producción» del Máster de Tecnologías Informáticas de la Universidad de La Rioja (Eloy Mata, Vico Pascual, Jesús Aransay) y el Seminario de Informática Mirian Andrés.
Nota: Puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.
Ponente: Carlos Tirado García (Analista programador en Hiberus Tecnología)
Lugar: Aula 031 (Edificio CCT)
Hora: lunes 22 de enero, 17:00
Resumen: Esta charla se dividirá conceptualmente en dos partes. En la primera, haremos una introducción al estilo arquitectónico REST y los principios que lo definen. En la segunda, introduciremos el framework de Microsoft ASP.NET Core y veremos cómo podemos construir una API RESTful mediante un ejemplo.
Esta charla forma parte de la Jornada Soluciones .NET para el despliegue de software en producción coorganizada por el grupo Rioja{dotnet}, las asignaturas «Plataformas para el desarrollo de software» y «Técnicas de desarrollo de software en producción» del Máster de Tecnologías Informáticas de la Universidad de La Rioja (Eloy Mata, Vico Pascual, Jesús Aransay) y el Seminario de Informática Mirian Andrés.
Ponente: Luz Rello Sánchez (Carnegie Mellon University, sitio web)
Lugar: Salón de Actos (Edificio CCT)
Hora: lunes 22 de enero, 11:00
Resumen: En esta intervención Luz Rello hará un resumen de los últimos siete años de investigación multidisciplinar desarrollada entre la Universidad Pompeu Fabra, Carnegie Mellon University y Change Dyslexia para llegar hasta la presentación de las aplicaciones de detección precoz de dislexia y de apoyo a la dislexia: Dytective Test y DytectiveU, validadas con 10.000 personas. Ambas herramientas mezclan técnicas de aprendizaje automático, procesamiento del lenguaje natural así como técnicas de evaluación de interacción hombre-máquina.
Breve reseña biográfica: Luz Rello es una investigadora española que empezó su trayectoria en el ámbito de la Lingüística en la Universidad Complutense de Madrid. Posteriormente realizó estudios en Procesamiento de Lenguaje Natural. En estos momentos se encuentra realizando su Tesis Doctoral en la Carnegie Mellon University (Pittsburgh, Estados Unidos) y ha sido acreedora de diversos premios nacionales e internacionales entre los que se encuentran el Premio a la Excelencia Académica de la Comunidad de Madrid 2007 – 2008, la Beca Google Anita Borg 2011 o la Beca Santander para Jóvenes Profesores e Investigadores 2012. En 2013, Rello Sánchez fue galardonada con el European Young Researchers’ Award (EYRA), el cual otorga la organización Euroscience, por su trabajo de investigación en el área de ciencias de la computación y accesibilidad para personas con dislexia (ha sido la primera investigadora española en obtener este galardón).