Provenance-based System Accountability

 

Ponente: Luc Moreau (University of Southampton)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 9 de mayo, 13:00

Resumen: Provenance is a record that describes the people, institutions, entities, and activities, involved in producing, influencing, or delivering a piece of data or a thing in the world.  Provenance is regarded as essential to describe the source of data and whether data can be trusted. Provenance has recently been identified by USACM as one of principles to support transparency and accountability.

Some 10 years after beginning research on the topic of provenance, I  co-chaired the provenance working group at the World Wide Web Consortium. The working group published the PROV standard for provenance in 2013.

In this talk, I will present some use cases for provenance, the PROV standard and some flagship examples of adoption.  I will then move on to our current research area aiming to exploit provenance, in the context of the Sociam, SmartSociety, ORCHID projects. Doing so, I will present techniques to deal with large scale provenance, to build predictive models based on provenance, and to analyse provenance.

The slides of the talk are available from the following link.

Biografía: Luc Moreau is a Professor of Computer Science and Head of the Web and Internet Science group (WAIS), in the department Electronics and Computer Science (ECS) at the University of Southampton. Luc was co-chair of the W3C Provenance Working Group, which resulted in four W3C Recommendations and nine W3C Notes, specifying PROV, a conceptual data model for provenance the Web, and its serializations in various Web languages. Previously, he initiated the successful Provenance Challenge series, which saw the involvement of over 20 institutions investigating provenance inter-operability in 3 successive challenges, and which resulted in the specification of the community Open Provenance Model (OPM).

Experiencias de un Data Scientist en el mundo empresarial

 

Ponente: Víctor Nalda Castellet (Data Scientist, Departamento de Investigación e Innovación en Modelos de Riesgo, Banco Santander)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 2 de mayo, 12:00

Resumen: En esta ocasión vuelvo a mi universidad para mostraros cuáles son los retos a los que se enfrenta un matemático en el mundo empresarial, haciendo un repaso por el mundo del Big Data, desde Business Intelligence hasta Machine Learning. Todo ello lo ilustraremos con casos prácticos que pasan por sectores profesionales tan diferentes como las energías renovables, el fraude, las telecomunicaciones, la seguridad, la alimentación o la banca.

Procesamiento y análisis de imágenes: el presente de la investigación biológica

 

Ponente: Gadea Mata

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 25 de abril, 12:00

Resumen: Durante mi estancia en la Unidad de Microscopía Óptica Avanzada de la Universidad de Barcelona, he visto diferentes preguntas biológicas que necesitaban del análisis de imagen para ser resueltas de una manera rápida y objetiva. En esta charla voy a contaros y enseñaros los distintos casos que he visto, desde imágenes de mitocondrias hasta estructuras de tejido como por ejemplo de pulmón o de cerebro.

La informática de la uva a la copa con parada en el consumidor

 

Ponente: Paula Zúñiga (Bodegas Ramón Bilbao)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 4 de abril, 12:00

Nota: la charla forma parte de la asignatura «Informática para el sector agroalimentario» del Máster en Tecnologías Informáticas.

Resumen: En esta charla daré un repaso general analizando todas las actividades en las que interviene el área de informática en una bodega como Ramón Bilbao desde el campo hasta el punto de venta y presentando los sistemas de información con los que nos vamos encontrando.

Java 1.8. ¿Puede la programación orientada a objetos ser funcional?

 

Ponentes: Jose Divasón, Jesús Aransay

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 21 de marzo, 12:00

Resumen: en esta charla haremos una breve presentación de algunas de las características más relevantes de Java 1.8. En particular, nos centraremos en las nuevas propiedades del lenguaje que permiten usar en Java tanto expresiones lambda como «streams». La charla pretende ser una introducción a estas características por medio de ejemplos y casos de uso que permitan ilustrar su sintaxis.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Definición y análisis de indicadores de rendimiento de procesos

 

Ponente:  Adela del Río Ortega (Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Sevilla)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 7 de marzo, 13:00

Resumen: Los requisitos de rendimiento para procesos de negocios se especifican habitualmente mediante indicadores de rendimiento de procesos (PPIs), que son métricas cuantificables que pueden medirse directamente a través de datos generados durante la ejecución del proceso, y cuyo principal objetivo es evaluar la eficiencia y la eficacia de los procesos de negocio. La gestión de esos PPIs constituye, por tanto, una parte importante del ciclo de vida de los procesos que incluye, al menos, la definición de PPIs, su análisis para identificar relaciones entre ellos, la instrumentación de los sistemas de información que dan soporte a los procesos para recopilar los datos que permitan su cálculo, y la monitorización del cumplimiento de esos PPIs. Esta charla se centra en la cuestión sobre cómo deben definirse los PPIs para dar soporte a su gestión a lo largo del ciclo de vida del proceso de negocio asociado, en contraposición con cómo suelen definirse en la actualidad en la práctica. También introducirá PPINOT, un conjunto de notaciones, técnicas y herramientas que permiten elaborar las definiciones de PPIs deseadas.

Reseña biográfica: Adela del Río cuenta con 9 años de experiencia como PDI en la Universidad de Sevilla (USE). Ingeniero en Informática en 2007 por la USE con un curso en la U. Humboldt de Berlín, obtiene el título de doctor con mención internacional en la USE en 2012. Su tesis versó sobre la definición y análisis automático de indicadores de rendimiento de procesos. Su actual interés investigador abarca el modelado conceptual y la mejora de procesos: definición, análisis, predicción, evaluación y mejora de indicadores. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas, incluyendo revistas y congresos internacionales de alto impacto (Information Systems, Enterprise Information Systems, CAiSE, CoopIS, BPM o ICSOC, por ejemplo). Ha participado en más de 10 proyectos de I+D+I de convocatorias autonómicas, nacionales y europeas, y coordina la participación de la USE en el proyecto europeo RISE_BPM. Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, e investigadora del grupo «Ingeniería del Software Aplicada».

Puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Publicación de mapas en línea: API JavaScript de Mapas del Gobierno de La Rioja

 

Ponentes: Gonzalo López García (Dirección General de Urbanismo y Vivienda, Gobierno de La Rioja), Pablo Martínez Pérez (Dirección General TIC, Gobierno de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 28 de febrero, 13:00

Nota: la sesión se podrá seguir en streaming a través del canal de youtube de la Universidad: https://www.youtube.com/user/campusUR/live. En el siguiente enlace puedes acceder al vídeo de la misma.

Resumen: La publicación de mapas a través de Internet ha seguido un desarrollo paralelo al de las páginas web, en el que tanto contenidos html como mapas estáticos, han evolucionado hacia una oferta interactiva adaptada a todo tipo de dispositivos.

La API Javascript de mapas del Gobierno de La Rioja nace con el objetivo de facilitar una publicación cartográfica web moderna y dinámica. Está dirigida a un amplio abanico de usuarios, desde los menos especializados hasta los más técnicos, ofreciendo un gran número de funcionalidades cartográficas junto con el catálogo de información geográfica del Gobierno de La Rioja. Una información que el usuario puede complementar libremente a partir de otras fuentes de datos, añadiendo riqueza informativa y visual a sus desarrollos y aplicaciones web.

La API es accesible desde la dirección https://apigeo.larioja.org/v1/iderioja.js. Se ha diseñado uniendo los conceptos de funcionalidad y simplicidad, para que publicar un mapa web interactivo, tan solo requiera unas pocas líneas de código. También existe una página de documentación de la API en la dirección https://iderioja.github.io/doc_api_iderioja/.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Asincronía en programación: de los callbacks a la programación reactiva, pasando por las Promesas

 

Ponente: Francisco García

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 21 de febrero, 13:00

Resumen: La charla repasa las características de la programación asíncrona, que cuenta con el mecanismo de callbacks como estrategia básica de programación. Analizaremos las dificultades asociadas al uso de callbacks y mostraremos dos patrones orientados a simplificar el desarrollo de programas que usan APIs asíncronas: las Promises y las «Reactive Extensions». Todo ello tomando a JavaScript como lenguaje para los ejemplos.

DetectionEvaluationJ: A tool for measuring the goodness of object detection algorithms

 

Ponentes: Manuel García, Adrián Inés

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 14 de febrero, 13:00

Abstract: Object detection algorithms are applied in diverse computer vision applications. Hence, it is important to know how good are the regions detected by an algorithm in order to compare it with other algorithms. To solve this, we have developed DetectionEvaluationJ, an ImageJ plugin able to compare a gold standard with the regions obtained by an object-detection algorithm. The result produced by DetectionEvaluationJ is a set of measures that allows us to know the quality of the object-detection algorithms.

Nota: la charla se trata de una prueba de tiempo de la conferencia del mismo título que los ponentes impartirán en el workshop «Computer Vision, Deep Learning and Applications» del congreso «Eurocast 2017» que tendrá lugar en las Palmas de Gran Canaria del 19 al 24 de febrero.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.