La informática de la uva a la copa con parada en el consumidor

 

Ponente: Paula Zúñiga (Bodegas Ramón Bilbao)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 4 de abril, 12:00

Nota: la charla forma parte de la asignatura «Informática para el sector agroalimentario» del Máster en Tecnologías Informáticas.

Resumen: En esta charla daré un repaso general analizando todas las actividades en las que interviene el área de informática en una bodega como Ramón Bilbao desde el campo hasta el punto de venta y presentando los sistemas de información con los que nos vamos encontrando.

Java 1.8. ¿Puede la programación orientada a objetos ser funcional?

 

Ponentes: Jose Divasón, Jesús Aransay

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 21 de marzo, 12:00

Resumen: en esta charla haremos una breve presentación de algunas de las características más relevantes de Java 1.8. En particular, nos centraremos en las nuevas propiedades del lenguaje que permiten usar en Java tanto expresiones lambda como «streams». La charla pretende ser una introducción a estas características por medio de ejemplos y casos de uso que permitan ilustrar su sintaxis.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Definición y análisis de indicadores de rendimiento de procesos

 

Ponente:  Adela del Río Ortega (Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Sevilla)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 7 de marzo, 13:00

Resumen: Los requisitos de rendimiento para procesos de negocios se especifican habitualmente mediante indicadores de rendimiento de procesos (PPIs), que son métricas cuantificables que pueden medirse directamente a través de datos generados durante la ejecución del proceso, y cuyo principal objetivo es evaluar la eficiencia y la eficacia de los procesos de negocio. La gestión de esos PPIs constituye, por tanto, una parte importante del ciclo de vida de los procesos que incluye, al menos, la definición de PPIs, su análisis para identificar relaciones entre ellos, la instrumentación de los sistemas de información que dan soporte a los procesos para recopilar los datos que permitan su cálculo, y la monitorización del cumplimiento de esos PPIs. Esta charla se centra en la cuestión sobre cómo deben definirse los PPIs para dar soporte a su gestión a lo largo del ciclo de vida del proceso de negocio asociado, en contraposición con cómo suelen definirse en la actualidad en la práctica. También introducirá PPINOT, un conjunto de notaciones, técnicas y herramientas que permiten elaborar las definiciones de PPIs deseadas.

Reseña biográfica: Adela del Río cuenta con 9 años de experiencia como PDI en la Universidad de Sevilla (USE). Ingeniero en Informática en 2007 por la USE con un curso en la U. Humboldt de Berlín, obtiene el título de doctor con mención internacional en la USE en 2012. Su tesis versó sobre la definición y análisis automático de indicadores de rendimiento de procesos. Su actual interés investigador abarca el modelado conceptual y la mejora de procesos: definición, análisis, predicción, evaluación y mejora de indicadores. Cuenta con más de 20 publicaciones científicas, incluyendo revistas y congresos internacionales de alto impacto (Information Systems, Enterprise Information Systems, CAiSE, CoopIS, BPM o ICSOC, por ejemplo). Ha participado en más de 10 proyectos de I+D+I de convocatorias autonómicas, nacionales y europeas, y coordina la participación de la USE en el proyecto europeo RISE_BPM. Actualmente es profesora ayudante doctora en el Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, e investigadora del grupo «Ingeniería del Software Aplicada».

Puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Publicación de mapas en línea: API JavaScript de Mapas del Gobierno de La Rioja

 

Ponentes: Gonzalo López García (Dirección General de Urbanismo y Vivienda, Gobierno de La Rioja), Pablo Martínez Pérez (Dirección General TIC, Gobierno de La Rioja)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 28 de febrero, 13:00

Nota: la sesión se podrá seguir en streaming a través del canal de youtube de la Universidad: https://www.youtube.com/user/campusUR/live. En el siguiente enlace puedes acceder al vídeo de la misma.

Resumen: La publicación de mapas a través de Internet ha seguido un desarrollo paralelo al de las páginas web, en el que tanto contenidos html como mapas estáticos, han evolucionado hacia una oferta interactiva adaptada a todo tipo de dispositivos.

La API Javascript de mapas del Gobierno de La Rioja nace con el objetivo de facilitar una publicación cartográfica web moderna y dinámica. Está dirigida a un amplio abanico de usuarios, desde los menos especializados hasta los más técnicos, ofreciendo un gran número de funcionalidades cartográficas junto con el catálogo de información geográfica del Gobierno de La Rioja. Una información que el usuario puede complementar libremente a partir de otras fuentes de datos, añadiendo riqueza informativa y visual a sus desarrollos y aplicaciones web.

La API es accesible desde la dirección https://apigeo.larioja.org/v1/iderioja.js. Se ha diseñado uniendo los conceptos de funcionalidad y simplicidad, para que publicar un mapa web interactivo, tan solo requiera unas pocas líneas de código. También existe una página de documentación de la API en la dirección https://iderioja.github.io/doc_api_iderioja/.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Asincronía en programación: de los callbacks a la programación reactiva, pasando por las Promesas

 

Ponente: Francisco García

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 21 de febrero, 13:00

Resumen: La charla repasa las características de la programación asíncrona, que cuenta con el mecanismo de callbacks como estrategia básica de programación. Analizaremos las dificultades asociadas al uso de callbacks y mostraremos dos patrones orientados a simplificar el desarrollo de programas que usan APIs asíncronas: las Promises y las «Reactive Extensions». Todo ello tomando a JavaScript como lenguaje para los ejemplos.

DetectionEvaluationJ: A tool for measuring the goodness of object detection algorithms

 

Ponentes: Manuel García, Adrián Inés

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 14 de febrero, 13:00

Abstract: Object detection algorithms are applied in diverse computer vision applications. Hence, it is important to know how good are the regions detected by an algorithm in order to compare it with other algorithms. To solve this, we have developed DetectionEvaluationJ, an ImageJ plugin able to compare a gold standard with the regions obtained by an object-detection algorithm. The result produced by DetectionEvaluationJ is a set of measures that allows us to know the quality of the object-detection algorithms.

Nota: la charla se trata de una prueba de tiempo de la conferencia del mismo título que los ponentes impartirán en el workshop «Computer Vision, Deep Learning and Applications» del congreso «Eurocast 2017» que tendrá lugar en las Palmas de Gran Canaria del 19 al 24 de febrero.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

Herrar es *umano. Sobre el error en informática

 

Ponente: Ángel Luis Rubio

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 7 de febrero, 13:00

Resumen: En esta charla hablaremos sobre algo que es muy común, como son los errores. Nos preguntaremos porqué se les da tanta importancia a los errores informáticos. Presentaremos algunas curiosidades históricas, y trataremos de extraer la esencia de lo que son los errores en informática, para entenderlos mejor. Porque solo cuando se entiende algo bien, se puede evitar, si es necesario.

Puedes encontrar las transparencias de la charla en el siguiente enlace.

 

Diseño de provenance a partir de diagramas UML

 

Ponente: Carlos Sáenz

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 31 de enero, 13:00

Resumen: El término provenance ha emergido recientemente en la informática para referirse a entidades, actividades y personas involucradas en la producción de información. Sus objetivos van desde la evaluación de la calidad y fiabilidad del software, hasta la reproducibilidad de programas. Dentro de este marco, ha emergido el estándar W3C PROV con el objetivo de facilitar un modelo de datos provenance que permita la interoperabilidad entre diferentes sistemas. En base a este estándar, PROV-Template ha sido desarrollado con el fin de proporcionar diseño y estructura a la información provenance generada.

En la charla se hará una breve introducción a provenance y en particular, a su estándar PROV y el desarrollo de PROV-Templates. A continuación, se profundizará en la generación automática de PROV-Templates a partir de diagramas UML y en la captura de información provenance. Finalmente, se presentará un caso de uso que ilustra el trabajo realizado.

Puedes acceder a las transparencias de la charla en el siguiente siguiente enlace.

Qué puede hacer Arduino por ti: introducción y usos en la industria

 

Arduino: más allá del maker

Ponente: José Enrique Crespo Moreno (Infraestructuras y Data Centers en Arsys, http://www.aprendiendoarduino.com/)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: martes 24 de enero, 13:00

Nota: puedes encontrar más detalles sobre la charla en http://www.aprendiendoarduino.com/charla-seminario-ur/.

Resumen: Arduino se ha convertido en una referente del hw libre y lo que en un principio surgió como una herramienta para artistas y diseñadores, se ha convertido gracias a la comunidad de usuarios en un elemento imprescindible en el movimiento maker y DIY, la docencia dentro de las disciplinas académicas del denominado STEM (science, technology, engineering & mathematics), el impulso del IoT y en la industria e I+D como herramienta de prototipado.

Dentro del Seminario Mirian Andrés https://seminariomirianandres.unirioja.es/ de la Universidad de La Rioja https://www.unirioja.es/ se va a realizar una introducción sobre qué es Arduino y lo que representa actualmente este fenómeno ampliamente extendido en Internet.

Empezando con una introducción donde se revisará qué es Arduino y el hardware libre en sus vertientes de hardware, software y comunidad, se continuará presentando el api o core de Arduino de más alto nivel y conocer el lenguaje sobre el que está escrito el core, así como las herramientas para compilar y copiar los binarios en la memoria flash del microcontrolador.

Una vez visto qué es Arduino y cómo se programa se revisarán varias aplicaciones de Arduino en la industria, así como el uso de Arduino como herramienta para la adquisición de datos de cualquier tipo y su posterior procesado de datos masivo. Para finalizar se harán unas demostraciones prácticas.

Spectral sequences for multidimensional persistence

 

Ponente: Andrea Guidolin (Politecnico di Torino)

Lugar: Seminario Mirian Andrés (Edificio CCT)

Hora: lunes 23 de enero, 12:30

Abstract: Persistent homology is a largely used technique in topological data analysis which allows to extract topological information from data. Its success is due to the wide range of situations where it can be applied, from classification of digital images to networks, from biological data to analysis of sensor fields. In short, a filtration of simplicial complexes is constructed from given data, and through the use of homology one obtains a «topological signature» of the data set.

Another mathematical object related to filtrations of simplicial complexes is the spectral sequence, whose relationship with persistent homology has been made clear during the last few years. We consider multidimensional persistence, an n-dimensional generalization of persistent homology, and we introduce a suitable generalization of spectral sequences, explaining the relation between the two concepts and pointing out the advantages of this new approach.

The slides of the talk are available through this link.